Reflexiones sobre el ecosistema de emprendimiento londinense

londresAlgunas características observadas en una reciente visita de una semana al ecosistema de emprendimiento londinense:

  • Mirada a Silicon Valley. Todos en Londres miran permanentemente al Silicon Valley, que es la referencia, el punto de comparación. De forma realista y a los ojos, como quien diría. Saben que es casi imposible que puedan llegar a competir directamente, pero el esfuerzo permanente de asemejarse al mismo los hace crecer constantemente, al menos desde mi punto de vista.
  • Especialización en un par de áreas. Relacionado con el punto anterior, y sabiendo que es casi imposible competir en todos los ámbitos, los londinenses han sido capaces de encontrar 2 o 3 áreas en las que liderar el emprendimiento a nivel mundial. Entre otras, finanzas y tecnología (FinTech) y moda y tecnología (Fashion & Tech), esta última es todavía más una aspiración que una realidad. La de FinTech sí parece relativamente consolidada. No se trata de no ayudar a las startups que no encajen en estos sectores, pero sí de promocionar y favorecer a las que sí pertenezcan a los mismos con programas específicos, incluso, en la medida de lo posible, atraer startups de dichos sectores desde cualquier parte del mundo que saben que Londres se está convirtiendo en la referencia en dichos ámbitos. ¿Qué tal en Canarias una apuesta por TourismTech o SeaTech?
  • Hub de conexión del país (nodos principales y nodos secundarios). Siempre tomando como base el primer punto, la casi imposibilidad de competir con el Silicon Valley, lo que sí saben que deben conseguir en Londres es unir todas las fuerzas del país, atraer todas las startups que puedan salir en cualquier parte. Pero claro, es obvio que cada región o ciudad (Manchester, Birmingham, etc.) quiere tener su sector, quiere desarrollar sus modelos, quiere promocionar a sus emprendedores antes de enviarlos a la selva que es Londres. Como respuesta a esta situación, se ha desarrollado informalmente un modelo de nodo principal y nodos secundarios. Londres es el nodo principal y en distintos puntos del país hay nodos secundarios, pequeños ecosistemas que realizar una labor de promoción del emprendimiento y ayudan a las startups a dar los primeros pasos. Cuando ya crecen y han adquirido una cierta fuerza (por ejemplo, después de un programa intensivo de aceleración), las envían a Londres. Varias cuestiones, al respecto. La primera, creo (no estoy seguro) que no es un tema formal ni institucional. Es un tema que las propias incubadoras y ecosistemas del país han desarrollado porque es lógico. Segunda, el destino es único a nivel nacional, Londres, no hay varios hubs principales.
  • Concentración de actividades. La semana que estuve allí coincidio con la Technology Week. Casi 200 eventos relacionados con la tecnología concentrados en 5 días. Curiosamente, la gran mayoría NO los organizaba la administración pública, que sí que se responsabilizó de dar visibilidad a los eventos organizados por empresas públicas y privadas. La administración pública actuó como conectora de actividades, no como promotora.
  • Área geográfica delimitada holgadamente. Creo que es un tema recurrente el de si para que un clúster se pueda desarrollar es necesario una zona geográfica o no. Hay argumentos a favor de ambos puntos de vista y supongo que todos son perfectamente razonables. Yo soy de la opinión de que tener una zona dedicada a un tema no hace daño a nadie, siempre que no se convierta en una macro operación urbanística que requiera inversiones millonarias y que al final lo que sea es un tema especulativo. En este sentido, en Londres han definido una zona relativamente amplia (Shoreditch/East London). Dentro de dicha zona se sitúan, entre otros, el Campus de Google, el espacio donde se encuentra Techstars y todo tipo de servicios relacionados con el emprendimiento. Pero repito, la zona es amplia, en medio de ella hay muchas otras cosas y hay muchos temas relacionados con el emprendimiento que se sitúan fuera de dicha zona.
  • Potenciación de casos de éxito. Con el tamaño y el tiempo que lleva en el tema, Londres tiene la suerte de poder presumir ya de unos cuantos casos de éxito, muchos de ellos con ventas de startups por importes superiores a los 50 millones de dólares. Obviamente, bien hacen en aprovechar y potenciar dichos modelos que sirven como espejo donde mirarse.

¿Cuánto de lo anterior puede extrapolarse a otros ecosistemas y ámbitos? No lo sé, pero creo que por lo menos pueden servir para llevar a cabo una reflexión veraniega sobre algunas de las cuestiones que se están poniendo en marcha en lugares como Canarias/España.

(Imagen de Doug88888 en Flickr)

, , ,

No comments yet.

Deja una respuesta

Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.