Se acaba de publicar el Ranking de Shanghai para el año 2018, que ofrece una clasificación de las universidades a nivel mundial, bien de forma general, bien por áreas de interés. En el raking de 2018, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aparece, en el área de Hostelería y Turismo (Hospitality & Tourism Management) en el puesto 40 a nivel mundial, la 5ª en Europa y la 1ª en España. En este post contestaré a distintas preguntas que suele haber respecto a estas cuestiones.
¿Cómo se calcula el ranking?
El ranking de Shanghai es un ranking orientado a medir la cantidad y calidad de la investigación en las universidades. La metodología está disponible públicamente. Como se puede comprobar, se valoran los premios Nobel de los que dan clase en la universidad, los premios Nobel de de ex-alumnos, las publicaciones en revistas de alto impacto, y el rendimiento investigador (medido como publicaciones de alto impacto) por persona.
¿Cómo ha cambiado el puesto de la ULPGC en este área desde el año pasado?
El año pasado, la ULPGC estaba en el grupo 51-75, es decir, empatada en el puesto 51 con otras 24 universidades. Este año ha subido al puesto 40.
¿Es fiable el ranking?
Como en todas estas cosas, depende. Entiendo que como ranking de investigación de alto nivel, sí. Es un ranking en el que son irrelevantes cuestiones como el trabajo con empresas locales, las publicaciones en revistas que no sean de alto impacto y otro tipo de labores de investigación. No es ni bueno ni malo, pero hay que tener claro lo que mide.
¿Es un buen indicador para elegir la universidad donde estudiar?
Es difícil de decir. Si se entiende que una universidad en la que se investigue mucho y bien será una buena institución docente, sí es un buen indicador. A veces se dice que los profesores que investigan mucho no tienen por qué ser buenos docentes (esa imagen mental de un gran investigador que luego es incapaz de transmitir sus conocimientos). Es cierto que existe este caso y que en ocasiones ocurre. Pero, al menos en mi experiencia, los mejores investigadores también suelen ser muy buenos docentes. Pero queda a interpretación de cada cual.
¿Aparece la ULPGC bien situada en alguna otra categoría?
Son muchas categorías y no las he revisado todas. En Veterinaria, aparece en el bloque 76-100.
¿Hay otras universidades españolas en el área de Turismo y Hostelería?
La Universidad de Alicante aparece en el puesto 41, la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad de Valencia en el bloque 51-75, la Universidad de Málaga en el bloque 76-100 y otras 5, en el bloque 101-200.
¿Cómo se mide la productividad en Turismo?
Un grupo de expertos (tienen que pertenecer a las 100 mejores universidades del mundo; es decir, ningún español) elige las revistas que entiende que son revistas de alto impacto en el área. En concreto, en el area de Turismo y Hostelería, las elegidas fueron:
- Annals of Tourism Research
- International Journal of Contemporary Hospitality Management
- International Journal of Hospitality Management
- Journal of Travel Research
- Tourism Management
- Journal of Hospitality & Tourism Research
Poca discusión acerca de que son todas las que están. Cualquier investigador en turismo te nombraría casi sin pensar 4 o 5 de las citadas como las más importantes del área. Como es lógico, no están todas la que son.
¿Qué pasará el año que viene?
Es complicado saberlo. Este año ha subido, pero será difícil que se mantenga el puesto. Las universidades de otros países siguen estrategias que les permiten subir en los rankings (grandes inversiones en investigación, contratación de profesorado de primer nivel con un gran número de publicaciones, etc.), cuestiones que la universidad española ni se plantea.
¿Por qué tan pocas universidades españolas entre las primeras del mundo?
Siendo escueto respondiendo a una pregunta que podría llevar a una amplia respuesta, el rendimiento de las universidades está altamente correlacionado con la inversion que tiene a disposición. Por ejemplo, la primera universidad del mundo (Harvard), con un número de alumnos similar al de la ULPGC, tiene un presupuesto de 4,5 mil millones de dólares, una cantidad, aproximadamente, 30 veces superior al presupuesto de la ULPGC. Podemos debatir todo lo que queramos. Pero esta es la realidad. 30 veces más. Más dinero significa más recursos: estudiantes de doctorado, desarrollo de proyectos, economías de escala, eficiencia en la producción, creación de redes nacionales e internacionales, etc.
No comments yet.